Chichicastenango significa “lugar de chichicastes” o “lugar de las ortigas” y es un municipio del departamento Quiché.
Los mejores días para ir hasta Chichi serían los Jueves y Domingos, por su mercado local. Las calles se llenan de comerciantes que venden de todo: Telas, ropa, flautas, cuarzos, máscaras, medicinas naturales, zapatos, comida… En realidad es como cualquier otro mercado de Guatemala, pero mucho más grande.

Nosotros fuimos desde San Marcos en un colectivo, más o menos la duración del trayecto es de casi 2 horas y nos costó unos 100 Quetzales ida y vuelta por persona. A las 14.00 acaba el mercado por lo que es mejor madrugar un poquito y así aprovechar el día.
La mayoría de la población es de la etnia Quiché. Las diferentes etnias/pueblos se diferencian por el dialecto que hablan y los trajes que llevan, sobre todo las mujeres, ya que muy pocos hombres en Guatemala conservan la tradición de vestirse con sus trajes típicos.
NOTA: en Sololá sí que puedes encontrarlos.
A pesar de que la gran mayoría siguen la tradición Maya, lo cierto es que un porcentaje alto de la población es católica y maya, es decir mixta, como lo llaman ellos. Esta mezcla de cultura se puede observar perfectamente en la Iglesia de Santo Tomás, donde antiguamente se hallaba un templo maya que fue destruido con la llegada de los españoles a América, por eso es un lugar de culto para ambas religiones.
Ya desde fuera de la Iglesia se ven a Guías espirituales mayas haciendo ceremonias y purificando con incienso a todo aquel que pasa por las puertas principales.
La Iglesia conserva los 18 escalones o gradas que simbolizan los 18 meses del calendario maya para acceder a ella. Dentro se pueden ver en el centro de toda la Iglesia pequeños altares mayas y en los laterales altares católicos. Aquí puedes encontrarte tanto gente arrodillada recorriendo la Iglesia para pedirle a Santo Tomás lo que necesite como Guías encendiendo velas por peticiones de mayas Quichés. La energía es muy fuerte y más si tienes la suerte de poder ver los dos tipos de ceremonias a la vez.
Enfrente de esta Iglesia, se encuentra la Iglesia del Calvario, esta representa al inframundo, el mundo de los muertos y ancestros. La principal, la de Santo Tomás, representa el mundo de los vivos, del futuro. Dependiendo de lo que quieras pedir a Dios o a los Dioses irás a una u otra.
Nosotros tuvimos la suerte de encontrarnos con Tomás, un padre de familia que ofrece tours e información por la voluntad. Con él descubrimos la otra cara de Chichicastenango y desde nuestro punto de vista, la más interesante. Nos explicó todo acerca de la Iglesia de Santo Tomás y la del Calvario.
¿Sabías que el libro sagrado de los Mayas Quichés se encontró aquí? Si, el Popol Vuh!
Este libro lo consideran como su Biblia y en él se intenta explicar el origen del mundo, de la civilización, de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.
Después de ver toda esta zona, Tomás nos llevó a ver a Pascual Abaj en la cima de la colina Turk´aj. Pascual Abaj es un Dios maya con forma de piedra y allí pudimos ver ceremonias y ritos Mayas de verdad. No había ningún turista, sólo nosotros y la verdad que es una maravilla poder haber visto todo esto. Son ceremonias privadas, en las que la gente contrata a un guía espiritual para hacer el ritual de agradecimiento o de petición. En las pequeñas hogueras se ofrecen regalos, comida, velas, flores, ¡hasta animales! Una de las familias había sacrificado un gallo.
El ambiente que se respira es una mezcla de inquietante y mágico. En medio de las ceremonias se puso a llover, pero los guías seguían ahí, inmersos en sus rituales y en sus rezos, la verdad es que es muy recomendable. Esta es la parte que más nos gustó de Chichicastenango, ya que aprendimos y vimos cosas que sin la ayuda de Tomás sería imposible.

Nosotros no solemos coger tours ni contratar guías pero en este caso sí que valió la pena y lo recomendamos totalmente. Además Tomás sabe muchísimo y se implica de verdad en dar a conocer la historia de su pueblo. Aquí dejamos su contacto por si alguien quiere hablar con él:
Tomás Chitic (en Facebook) y su número de teléfono es 46728106
Y no os olvidéis de comer en el comedor comunitario que está entre las dos Iglesias, se come bueno, bonito y barato. Auténtico 100%
Podríamos contar mil cosas más de lo que hemos aprendido en este pueblo, pero sería un primer post interminable y así os quedáis con la espinita para descubrirlo vosotros mismos/as!