Tikal es un conjunto de ruinas mayas importantísimo situado en Flores, Petén, al norte de Guatemala y rodeado de selva tropical. Gracias a los glifos, o grabados, encontrados en esta zona, sabemos que fue una ciudad gobernada a lo largo de unos 800 años, por al menos 33 líderes y fue, durante un tiempo, uno de los reinos mayas más poderosos.
¿Cómo llegar a Tikal?
Para llegar hasta Petén, cogimos un shuttle desde Antigua hasta Ciudad de Guatemala y de ahí, un autobús nocturno hasta Santa Elena (310 Quetzales/persona). Por último, y después de dos horas de espera, cogimos otro shuttle hasta Tikal (100 Quetzales).
Normalmente nos gusta movernos en autobuses locales, que aunque son más incómodos, suelen ser más auténticos y baratos, pero en Guatemala no es aconsejable, ya que es un país, por desgracia, bastante peligroso para hacer esto. Nosotros no nos hemos sentido incómodos en las casi tres semanas que nos pasamos en el país, pero sí que recomendamos gastarse, en este caso, un poco más en transporte, pero ganar en tranquilidad y seguridad.
¿Dónde dormir?
Nuestro alojamiento fue el Jungle Lodge Tikal Hostel, en plena reserva. Es un alojamiento un poco más caro que la media, pero vale mucho la pena, porque estás en medio de la jungla tropical, rodeada de vegetación, animales y muchísimos bichitos o mejor dicho, bichazos… Puedes ver colibríes volando y recogiendo el néctar de las flores enfrente de tu cuarto, monos araña desde la piscina, o despertarte de madrugada con los gritos de los monos aulladores. Además, está a unos 200 metros de la entrada de Tikal, por lo que si quieres ver el amanecer desde las ruinas, no tienes que levantarte tan temprano.
Otras zonas dónde quedarse son Flores o el Remate. Flores lo conocimos a la vuelta, nos quedamos una noche en la Posada Don José, por 18 euros los dos. Hemos de decir que nos gustó bastante este pueblo. En un principio no queríamos quedarnos en él, porque nos parecía muy turístico. Al verlo en el mapa parece una isla repleta de alojamientos y bares, pero en realidad nos sorprendió, no sé si porque era domingo o porque todo el mundo se había ido a Rusia a ver el mundial de fútbol, pero no había casi nadie en la calle. Lo encontramos un pueblo súper pequeño, colorido, tranquilo y muy isleño.
Al lado derecho de la posada, hay una panadería que hace un pastel de zanahoria buenísimo y al lado izquierdo, una cafetería en la que hacen unos batidos de vainilla, chocolate, cookies… que están de rechupete!!!
En el Remate no hemos estado, solo hemos pasado de largo porque está entre Flores y Tikal. Pero sabemos que es un pueblecito de cuatro casas. Es una opción más económica, muy relajante y tranquila para quedarse.
LO QUE DEBES SABER ANTES DE IR A TIKAL
- La entrada al parque se paga a la entrada de la reserva, es decir, a unos 20 km de las ruinas. Todos los conductores de shuttle o autobús paran siempre ahí para que todo el mundo pueda comprarla. Vale 150 Quetzales.
- Si quieres ver el amanecer y el atardecer pagarás el pase normal (150 Quetzales) + otros 150 Quetzales de suplemento.
- Si quieres ver el amanecer, a parte de los 300 Quetzales que hemos dicho antes, te obligan a coger un guía (precio negociable con el mismo).
- Si vas en época de lluvias o te toca una temporada en la que el cielo esta nublado, te aconsejamos que no pagues el tour del amanecer, porque te vas a pegar el madrugón, vas a pagar bastante más y no vas a ver nada de nada.
- Nosotros hicimos la visita sin guía, y lo recomendamos totalmente ya que puedes pasar todas las horas que necesites en el parque y estar totalmente a tu aire y con tiempo para poder perderte, caminar y visitar lo que más te apetezca.
- Si vas sin guía necesitarás un mapa y haberte informado bien de toda la historia de las ruinas, para aprovechar bien el tiempo y entender un poco más de dónde estás.
- Llevar antimosquitos. Es esencial. En esta zona te machacan. Incluso usándolo no te vas a librar de todas las picaduras.
- Hay dos museos que se pueden visitar, el museo de cerámica y el museo lítico. Este segundo está un poco anticuado y desorganizado. El de cerámica está mucho mejor y de ahí, puedes llevarte un mapa gratuito. Los dos museos serian 30 Quetzales por persona.
SOBRE EL PARQUE NACIONAL TIKAL
Este apartado te va a servir de información histórica de las diferentes ruinas y complejos que te puedes encontrar. Aunque sólo pondremos los que nos parecen más importantes:
GRAN PLAZA
Es el epicentro de todas las ruinas. Podemos encontrar al este el Templo I o del Gran Jaguar y al oeste el Templo II o Templo de las Máscaras. Al norte está bordeada por la Acrópolis Norte y al sur por la Acrópolis Central.

ACROPOLIS CENTRAL
Abarca un conjunto de palacios.
ACROPOLIS NORTE
Se convirtió en un complejo funerario. Con cada entierro real se añadían nuevos templos por encima de las estructuras más antiguas.

TEMPLO I o Templo del Gran Jaguar
Aquí fue encontrada la tumba de Ah Cacao, el gobernador que la mandó construir. Es una pirámide funeraria. Entre otras cosas se encontraron huesos de animales y humanos con inscripciones, joyas de jade, recipientes de cerámica con ofrendas de comida y bebida. Es quizás la pirámide más conocida y fotografiada de Tikal.
TEMPLO II o Templo de las Máscaras
Se supone que el templo es dedicado a la mujer de Ah Cacao, aunque no se encontró su tumba. Aquí puedes subir por unas escaleras para apreciar en su totalidad a la Gran Plaza y el Templo I. Puedes sacar fotos muy buenas de la plaza desde aquí, ya que mide unos 38 metros de altura.
TEMPLO IV o Templo de la Serpiente Bicéfala
Es aquí donde te llevan para ver el amanecer, ya que se ve todo el horizonte. Está ubicado al oeste de la Gran Plaza y mide 65 metros de altura. Es la estructura más alta de Tikal. Nosotros no vimos el amanecer, por lo que no podemos recomendarlo, pero tiene que ser precioso ver salir el Sol desde aquí.

TEMPLO V
Segundo Templo más alto, mide 57 metros. Se cree que es la pirámide funeraria de un gobernante aún no identificado.
MUNDO PERDIDO O PLAZA DE LA GRAN PIRAMIDE
Presenta el edificio más antiguo de Tikal actualmente visible, llamado Gran Piramide. Mide unos 30 metros y tiene escaleras a sus cuatro lados. La parte superior es plana. Se supone que los antiguos mayas estudiaban las estrellas, constelaciones, fases lunares y solares desde esta construcción. Es decir, se usaba de mirador astronómico, ya que se podía ver toda la bóveda celeste desde ahí. Así organizaban su tan famoso calendario y la época de sembrar los frijoles o la yuca, por ejemplo.

PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS
Está rodeada por una serie de 7 templos casi idénticos, el del centro es el de mayor tamaño y está decorado con huesos cruzados en la parte posterior. Por el Sur y el Oeste está rodeada por palacios y por el Norte por una pista triple de juego de pelota. Este tipo de juego triple es único en todo el mundo Maya. El juego de pelota era un ritual sagrado relacionado con el inframundo, narrado en el Popol Vuh (libro sagrado Quiché). Desde aquí e incluso desde Mundo Perdido, se pueden ver pájaros preciosos, como el carpintero de cresta roja.
Estos insectos y aves, entre otros, nos los encontramos en Tikal y la selva de Petén. Puedes ver otros que nos cruzamos a lo largo de nuestro viaje en el reportaje Animales.
Para acabar, una curiosidad
Cuando estuvimos en Antigua, nos pasamos a ver la Casa del Jade, en la cual hay un pequeño museo en el que explican todo lo que necesites saber sobre este mineral, dónde se extrae, sus propiedades, la utilidad que le daban los mayas…
Resulta que el dependiente que nos atendió es un apasionado de la historia y cultura Maya, por lo que aprendimos muchísimo, entre algunas cosas descubrimos una teoría sobre el conocido Calendario Maya (decimos teoría porque a día de hoy no se pueden afirmar muchas cosas de esta cultura). Resulta que esa idea de que el mundo se iba a acabar el 21-22 de Diciembre de 2012, ya que su calendario terminaba ahí, es una idea errónea (como bien sabemos al estar todos vivos..jejeje) pero la razón es porque simplemente, nadie más continuó escribiendo el calendario, ya que, aún sin saber muy bien porqué ni cómo, estos individuos «desaparecieron» de la Tierra.
Deja una respuesta